Cada vez en más mesas se brinda con mezcal, se acompañan las comidas y en las reuniones siempre hay presente, por lo menos, una botella de esta bebida. Para que en el Encuentro Nacional del Mezcal 2014 no te apantalle te presentamos algunos datos curiosos:
100% Artesanal
Cuando se trata de un mezcal artesanal, el proceso de producción es casi todo manual. Eso incluye el embotellado con jarra, etiquetado botella por botella a mano y empacado personal.Supersticiones Mezcaleras
Hay varias supersticiones alrededor de la preparación del mezcal. La primera es que no se debe poner a cocer en luna llena
porque queda “disparejo”. La segunda dice que ninguna mujer embarazada
debe estar en un palenque cuando se está cociendo el maguey porque no
sale bueno y la tercera es que, dicen, cuando uno se toma el primer mezcal hay que echar un chorrito a la tierra porque gracias a ella obtenemos la bebida.
No causa "cruda"
El mezcal es un producto completamente orgánico. El agave es resistente a
climas extremos por lo que no necesita fertilizantes, y una vez
producido, no requiere conservadores o sustancias sintéticas. Por eso el
mezcal artesanal 100% agave, si no se mezcla o combina con otras
bebidas no produce cruda. Así, el mejor ‘chaser’ del mezcal es el agua, natural o mineral.
¿Sabías qué?
- 700 mil litros de mezcal se producen a nivel nacional, de los cuales 275 mil 750 son de origen michoacano.
- Morelia tiene una de las mayores producciones mezcaleras en el estado.
- El maguey fue bautizado por los españoles como “el árbol maravilla”, pues los indígenas lo usaban como bebida, alimento, medicina, para obtener fibras y para la construcción. En el mundo existen 200 especies de agave y tan sólo en México se encuentra más de la mitad de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario